
La estimulación musical es una actividad que podemos realizar con nuestros pequeños con una gran cantidad de beneficios para su desarrollo. En este post entrevistamos a Edurne García Elizade, profesora y experta en la materia, que nos explicará en qué consiste la educación musical temprana y sus ventajas.
Según la mitología griega, la música era considerada un arte de origen divino. Así, la propia palabra «música» proviene de «musike» , o el arte de las musas, que eran las hijas del propio dios Zeus. Así, en la Antigüedad a la música se le atribuían facultades divinas, como curar enfermedades, cambiar el comportamiento y toda clase de sucesos fantásticos.
Dejando a un lado las leyendas, estudios científicos contrastados han revelado los beneficios que tiene el efecto de la música sobre el desarrollo cerebral de los más pequeños.
En 2016 un estudio de la Sociedad Norteamericana de Radiología concluía que “experimentar la música a una edad temprana puede contribuir a un mejor desarrollo del cerebro; al establecimiento de redes neuronales, y a la estimulación de las vías existentes del cerebro”.
Por otra parte, un estudio publicado por la National Academy of Sciences concluyó que » escuchar música en edades muy tempranas puede tener un efecto global en las habilidades cognitivas de los bebés”.
Más recientemente, investigadores de la Universidad y los Hospitales Universitarios de Ginebra (Suiza), realizaron un estudio con bebés prematuros y que permanecían ingresados en la unidad de neonatos. El estudio consistía en enriquecer el ambiente de la hospitalización con música especialmente compuesta para la ocasión y posteriormente observar la estructura del cerebro mediante Resonancia Magnética. Los resultados concluyeron que aquellos bebés a los que estimulaban con música presentaban más cantidad de conexiones neuronales, lo que se traduce en un mejor desarrollo cognitivo.

Actualmente son muchos los centros que imparten estimulación musical temprana para bebés y niños/as, de modo que es relativamente sencillo poder beneficiarnos de todas sus ventajas a la vez que compartimos un agradable momento con nuestro pequeño/a.
Para conocer más a fondo en qué consiste y los beneficios de este método de estimulación, contamos con la colaboración de una profesional de la materia, que nos resuelve detalladamente todas nuestras dudas: Edurne García Elizalde.
Entrevista a Edurne García Elizalde
Tras obtener el Título Superior en el Conservatorio Superior Juan Crisóstomo de Arriaga de Bilbao y diplomarse en Educación Musical en la UPV, su creencia de que la música sirve para algo más le llevó a estudiar un Máster en Musicoterapia en el CIM de Bilbao y un Curso de Terapia del Sonido en la escuela Inner Sound de Barcelona.
Su inquietud de cómo trabajar la Educación Musical desde el nacimiento y su propia maternidad le llevaron a obtener la certificación de Profesora de Educación Musical Temprana en el Instituto Gordon de España.
Actualmente sigue formándose en la etapa 3-6 años y en breve comienza otra formación de Musicoterapia para embarazadas.
Edurne, ¿en qué consiste la estimulación musical temprana?
El proyecto de Educación Musical Temprana que desarrollo está basado en la Music Learning Theory del pedagogo norteamericano Edwin Gordon quien, tras muchos años de investigación sobre cómo aprendemos música, propone que la manera de aprenderla sea idéntica a como aprendemos nuestro idioma.
Es por ello que en las clases ofrezco al bebé y a su familia canciones y recitados con amplia variedad modal y métrica (y principalmente sin letra porque los niños/as en esta etapa no son todavía verbales) para que puedan absorber la música de la misma forma que absorben el lenguaje. Es importante esta variedad para favorecer el aprendizaje por comparación. No hablamos de enseñar sino de aprender.
¿Qué beneficios aporta al desarrollo de los niños?
Hay muchas investigaciones que hablan de los múltiples beneficios que aporta la educación musical temprana. La mayor capacidad de aprendizaje se da desde que se nace hasta aproximadamente los 9 años de edad. Es por ello que debemos aprovechar esta etapa para estimularlos e intentar lograr todo su potencial.
Algunos de los beneficios que aporta son:
- desarrollo de habilidades motoras y rítmicas
- amplía y mejora las posibilidades lingüísticas
- potencia la creatividad y la imaginación
- desarrolla una nueva vía de comunicación
- fomenta la socialización
- facilita la expresión emocional
- potencia el vínculo con sus progenitores
¿Cuáles son los objetivos de esta actividad?
La actividad musical desarrollada en estas edades no representa una educación musical en sentido estricto. El objetivo principal no es preparar a los niños a ser músicos ni tan siquiera que aprendan música, aunque pueda darse el caso, sino utilizar la música como herramienta para su desarrollo global. Los estímulos musicales tienen una influencia importante sobre el desarrollo emocional, intelectual y psicomotriz.

¿A qué edad puede empezarse?
Como bien dijo el pedagogo musical húngaro Zoltan Kodály la educación musical de los niños comienza 9 meses antes del nacimiento de la madre; es decir, ¡cuanto antes mejor!
El quehacer del bebé en las clases no es hacer, sino escuchar y absorber. Muchos adultos se empeñan en que el bebé haga y yo siempre les insisto que hay que dejarles, son libres de hacer o no hacer. Los que sí tienen que participar activamente en las actividades son los adultos, su papel es fundamental, son el modelo a seguir del niño.
¿Qué herramientas o materiales empleas en tus talleres?
Parece que por el hecho de ser una clase de música se tengan que tocar instrumentos musicales. Hay veces que sí lo hacemos cuando jugamos con instrumentos de pequeña percusión como las claves, shakers, tambores… pero las menos veces.
Los instrumentos principales que utilizamos son la voz y nuestro propio cuerpo. Algunos de los recursos materiales que utilizamos son por ejemplo los pañuelos de colores, saquitos, pelotas, plumas, pompas de jabón… y materiales cooperativos como la tela elástica, paracaídas, octoband o el stretchy band. Todo este material que utilizamos es sencillo, adecuado a su edad, versátil para estimular su imaginación y que conecta afectivamente con ellos.
¿Cómo reaccionan los niños en su primer contacto con la estimulación musical?
Los niños en esta edad están en una etapa que se denomina aculturación. Al principio, lo normal es que respondan no haciendo. El no hacer no significa que el niño esté pasando de la actividad o no pueda hacerlo. Lo que está haciendo en ese momento es absorber toda la información.
Hay señales que nos informan de que efectivamente están absorbiendo como cuando abren mucho los ojos y la boca, cuando babean, por sus gestos faciales y por su respiración (los bebés tiene una respiración rápida, cuando están absorbiendo la respiración se les para).

En tus talleres los bebés van acompañados del padre/madre o algún cuidador, ¿cómo viven los adultos esta experiencia?
Por lo que puedo percibir lo viven de muy diferentes maneras. Unos están más pendientes de que el niño haga y esté quieto, que en hacer y disfrutar de la experiencia ellos también. El estado natural del niño es estar en movimiento, no importa que se esté moviendo, basta con que oiga lo que estamos haciendo. Aunque parezca mentira él también recoge los estímulos musicales que se están dando.
Otros padres en cambio, son más participativos. Me imagino que será cuestión de vergüenza también; entiendo que no sea fácil cantar y bailar delante de otras personas…
Si hay algo en lo que coinciden todos, es en afirmar que es una experiencia familiar súper grata.
¿Cómo crees que puede afectar al vínculo entre el niño y el adulto que lo acompaña asistir juntos a esta actividad?
Cada sesión de estimulación musical es una actividad compartida que sin duda fortalece el vínculo afectivo entre el bebé y el adulto que lo acompaña. La música llega a niveles que la palabra no puede. Como bien es sabido la calidad de afecto en esta etapa se verá reflejada en la seguridad y capacidad de adaptación en las diferentes situaciones y relaciones a lo largo de toda su vida. En las clases intento proporcionar y crear un clima de seguridad donde el niño pueda expresarse y todas sus respuestas sean bienvenidas.
La música llega a niveles que la palabra no puede

Además de en los talleres, ¿en qué otros momentos de la rutina diaria de los niños crees que puede ser beneficioso introducir la música?
Intento proporcionar herramientas que puedan utilizar en su casa para que la música forme parte de su día a día, en todas las rutinas desde que nos levantamos hasta que nos vamos a dormir. En casa con mis dos pequeñajos también lo hago, de hecho, son mis mejores ayudantes para practicar las actividades nuevas. A veces incluso creo que los vuelvo locos…
En todos los años que llevas impartiendo estas clases y talleres ¿has vivido alguna anécdota divertida o situación insólita con los niños?
Anécdotas divertidas se dan siempre, la espontaneidad de los niños es lo que tiene, ¡son maravillosos! Algo que me hace mucha gracia e ilusión es cuando me mandan vídeos de los niños haciendo en casa las canciones o recitados que hacemos en clase. Ver que aprenden y que disfrutan de ello es totalmente satisfactorio, ¡me hacen feliz!
Y por último, ¿dónde podemos encontrarte si queremos más información?
Aunque no soy muy activa en las redes sociales me podéis encontrar en mi página de Facebook (musikazhazi) y recientemente en Instagram también (@musikaz_hazi)

Como hemos visto a lo largo de este post, la música es una actividad llena de potencial que puede aportar grandes beneficios al desarrollo de los más pequeños y que favorece el establecimiento del vínculo entre el bebé y sus cuidadores. Es, sin duda, un momento de diversión que podemos compartir con nuestros hijos, acompañándoles en el descubrimiento de ese maravilloso mundo que es la música.
Mi experiencia personal no puede ser más gratificante. Comenzamos las sesiones cuando mi bebé tenía 5 meses de edad y ver cómo ha ido evolucionando su relación con la música y los instrumentos musicales hasta el día de hoy está siendo una de las experiencias más bonitas que vivimos juntos. Para mí, es 100% recomendable.
No quiero terminar este post sin agradecer a Edurne por su atención y colaboración en este artículo y felicitarla por la profesionalidad y cariño con la que imparte sus clases y talleres.
Y tú ¿tienes experiencia con la estimulación musical en bebés? , ¿utilizas la música para realizar actividades con tus hijos? Te leo en los comentarios.
Muchísimas gracias por leerme.
Publicado inicialmente el6 febrero, 2020 @ 6:10 pm